Estados Unidos enviará 10 cazas F-35 a Puerto Rico como parte de una ofensiva antidrogas en el Caribe, en un contexto de creciente tensión con Venezuela, cuyo ejército sobrevoló recientemente un buque militar en la zona. El Pentágono calificó la acción venezolana como un “movimiento altamente provocador” y advirtió a Caracas que se abstenga de obstruir las operaciones norteamericanas contra el narcotráfico y el terrorismo.
El despliegue fue confirmado este viernes a la AFP por fuentes cercanas al caso, apenas horas después del sobrevuelo. Washington acusa al presidente Nicolás Maduro de liderar una red internacional de narcotráfico y ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.
Ataque sin precedentes
Las tensiones escalaron tras un ataque lanzado el martes por fuerzas estadounidenses desplegadas frente a las costas venezolanas, que dispararon un misil contra una embarcación presuntamente utilizada para transportar drogas. Según el presidente Donald Trump, en la operación murieron 11 “narcoterroristas”.
El gobierno venezolano condenó el ataque. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, lo calificó como una ejecución “sin fórmula de juicio”, mientras que el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, sugirió en Telegram que las imágenes difundidas podrían haber sido generadas con inteligencia artificial.
Marco Rubio endurece discurso en la región
El incremento de la tensión coincidió con la gira del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, por México y Ecuador. En Quito, Rubio aseguró junto a la canciller Gabriela Sommerfeld que Washington no dará marcha atrás en su lucha contra el crimen organizado y la migración ilegal.
“Los gobiernos aliados de la región nos ayudarán a encontrar a estas personas y a hacerlas estallar si es necesario”, dijo Rubio, reiterando que la administración estadounidense ha designado como “narcoterroristas” al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, al que vincula con Maduro.
En México, el funcionario había declarado que la única forma de frenar a los carteles es la eliminación física de sus miembros, pues asumir la pérdida de mercancía es parte de su modelo de negocio.
Maduro moviliza al ejército
Por su parte, Maduro denunció “la mayor amenaza que nuestro continente ha visto en los últimos 100 años” y movilizó al ejército venezolano, compuesto por unos 340,000 efectivos y, según él, respaldado por más de ocho millones de reservistas.
Estados Unidos, al catalogar a los grupos narcotraficantes como amenazas terroristas, se ampara en el marco legal aprobado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que otorga amplias facultades para vigilar y ejecutar ataques letales en cualquier parte del mundo.
Rivalidad histórica
Las tensiones entre Caracas y Washington se arrastran desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, quien expulsó a la agencia antidrogas estadounidense en 2005. Con Maduro, la ruptura diplomática se formalizó en 2019, tras la negativa de EE. UU. a reconocer su reelección.
En 2020, Washington acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo” y este año lo señaló de encabezar el Cartel de los Soles, presuntamente ligado al Cartel de Sinaloa en México. Varios colaboradores cercanos han sido acusados de lavado de dinero, mientras dos sobrinos de la primera dama venezolana fueron condenados por narcotráfico en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario