El fenómeno del pica pollo en República Dominicana: gastronomía popular y modelo de negocio exitoso - Infograma

Titulares

Publicar anuncio principal que saldrá en todas las noticias (texto o código)

martes, 2 de septiembre de 2025

El fenómeno del pica pollo en República Dominicana: gastronomía popular y modelo de negocio exitoso


El pica pollo, ese pollo frito crujiente acompañado de tostones o papas fritas, es hoy una de las comidas rápidas más representativas de República Dominicana. Aunque tiene raíces locales en el tradicional chicharrón de pollo criollo, su expansión masiva se debe en gran medida a la comunidad china que, desde la década de 1970, incorporó este plato a su oferta gastronómica y lo posicionó como el producto estrella de cientos de restaurantes populares.


El pica pollo se convirtió en algo más que un plato: es parte de la identidad urbana dominicana. Comer “un pica pollo” es una costumbre transversal que conecta a personas de todos los estratos sociales, desde barrios humildes hasta zonas céntricas de la capital.


El éxito de los picapollos en el país no es casualidad. Su modelo de negocio se ha sostenido sobre una serie de elementos que garantizan rentabilidad, accesibilidad y permanencia en el tiempo:


1. Bajo precio, alto volumen


La lógica principal es la de vender mucho, a precios accesibles. Los márgenes por plato son reducidos, pero la rotación es muy alta. Esta estrategia permitió desplazar a cadenas dominicanas tradicionales de pollo frito como Pollos Victorina, que no pudieron competir con el nivel de precios de los picapollos chinos.


2. Ubicación estratégica


Se instalan en esquinas transitadas, barrios populosos, avenidas concurridas y, más recientemente, en plazas comerciales. Esto garantiza un flujo constante de clientes que ven en el pica pollo una opción rápida, abundante y económica.


3. Porciones generosas


El atractivo del negocio no está solo en el precio, sino también en la cantidad. Un plato de pica pollo suele incluir varias piezas de pollo frito y una guarnición abundante, lo que crea la percepción de que el cliente “come bastante por poco”.


4. Estandarización simple


A diferencia de menús complejos, el pica pollo requiere una logística relativamente sencilla: pollo bien sazonado, fritura rápida y acompañamientos básicos. Esto facilita la rapidez del servicio y reduce costos operativos.


5. Diversificación del menú


Aunque el pica pollo es el eje central, la mayoría de estos negocios ofrece también arroz frito, chofán, carnes agridulces y vegetales salteados. Así atraen tanto al cliente que busca “lo criollo” como al que quiere probar sabores de la cocina china.


6. Expansión hacia otros rubros


Muchos empresarios chinos han usado los picapollos como base de acumulación de capital. A partir de estos locales, han ampliado su alcance hacia supermercados, tiendas de electrodomésticos, ferreterías e incluso plazas comerciales, consolidando así un ecosistema empresarial robusto.




El modelo ha funcionado especialmente bien en el país por una combinación de elementos sociales, culturales y económicos:


Demanda de comida rápida y barata: en una sociedad urbana que busca soluciones prácticas, el pica pollo ofrece una opción abundante y económica frente a cadenas internacionales más costosas.


Aceptación cultural: el pollo frito siempre ha estado presente en la mesa dominicana; los chinos solo lo estandarizaron y lo masificaron.


Red de negocios sólida: existen cientos de picapollos en Santo Domingo y decenas más en provincias como Santiago, Baní, La Romana o Barahona, consolidando una verdadera red gastronómica.


Identidad híbrida: combina lo criollo con la influencia de la inmigración china, creando un producto que los dominicanos sienten propio, aunque provenga de una adaptación cultural.


Críticas y desafíos


No todo ha sido positivo. En los últimos años, ProConsumidor ha cerrado varios picapollos por falta de higiene o incumplimiento de normas sanitarias. Además, el modelo enfrenta el reto de la competencia de nuevas cadenas de comida rápida y de una población cada vez más consciente de la salud y la alimentación.



No hay comentarios: