Aumenta bancarización en República Dominicana, según informe - Infograma

Titulares

Publicar anuncio principal que saldrá en todas las noticias (texto o código)

lunes, 21 de julio de 2025

Aumenta bancarización en República Dominicana, según informe


La población adulta dominicana con cuentas en entidades financieras o móviles pasó de un 51 % en 2021 a un 65 % en 2024, según el más reciente Informe Global Findex 2025 del Banco Mundial, presentado el 16 de julio.


De manera específica, el indicador de bancarización, que mide la tenencia de cuentas en instituciones financieras, se incrementó en un 13.7 %, alcanzando el 63.3 % de la población.


El Global Findex, reconocido como la principal fuente de datos sobre inclusión financiera a nivel mundial, reveló que 5.3 millones de dominicanos mayores de 15 años tienen cuentas bancarias o móviles. Esta cifra se basa en una población total estimada de 8.2 millones de personas en ese rango de edad.


El informe destaca que este crecimiento responde al trabajo conjunto entre el sector financiero, los organismos reguladores y las iniciativas implementadas por los sectores público y privado para ampliar el acceso a los servicios financieros.


De los adultos encuestados, cerca de la mitad utiliza cuentas bancarias tradicionales, el 16.5 % maneja ambas modalidades (tradicionales y digitales) y solo un 1.5 % emplea exclusivamente cuentas digitales.


Además, se evidenció un avance en el uso de medios electrónicos para pagos, con un 53 % de los adultos realizando transacciones digitales. La alta penetración de teléfonos inteligentes en el país, que alcanza el 76 %, ha sido un factor clave para facilitar este proceso de inclusión y digitalización financiera.


El informe Global Findex, publicado cada tres años por el Banco Mundial, ofrece una visión integral sobre cómo las personas acceden, usan y se benefician de productos y servicios financieros. Su propósito es servir como herramienta de análisis para el diseño de políticas que promuevan la inclusión financiera en economías emergentes y comunidades vulnerables.



No hay comentarios: