El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Henry Molina, presentó este jueves ante las comisiones de justicia de las cámaras legislativas los logros alcanzados por el Poder Judicial en el período 2019-2024 en la reducción de la mora judicial, el acceso a los servicios y la transparencia institucional.
“Esta reunión, inédita por iniciativa del Poder Judicial, no es solo un gesto simbólico: es una manifestación concreta del ideal republicano que guía nuestra democracia, donde los poderes del Estado dialogan y cooperan para responder eficazmente a las necesidades del pueblo dominicano”, afirmó el magistrado presidente.
Durante su exposición, el magistrado Molina sostuvo que en Cero Mora la CSJ resolvió 48,717 recursos, eliminando expedientes anteriores al año 2023 y que, al finalizar el año 2024, la Segunda Sala de ese alto tribunal cumplió con la meta de no tener casos con más de 6 meses de antigüedad, dejando atrás 42 años de casos pendientes.
Esta cultura de cumplimiento se ha extendido a todos los tribunales del país. Para marzo de 2025, el 72% de los tribunales del país estaban actualizados. En otras palabras, en el último año hemos logrado que la mayoría de los tribunales de la República hayan superado la mora judicial, afirmó Henry Molina.
Describió la implementación de la Ley No. 339-22, que habilita y regula el uso de medios digitales para los procesos judiciales y la aplicación del Sistema de Gestión de Casos (SGC) en todos los tribunales, simplificando el procesamiento electrónico de expedientes y la transparencia en el proceso judicial.
Henry Molina informó a los legisladores que más de cinco millones de documentos jurisdiccionales y administrativos han sido firmados digitalmente desde 2020, gracias a la implementación de la firma digital y la digitalización del 100% del expediente.
Señaló que un gran logro ha sido la realización de audiencias virtuales de los juzgados civiles, comerciales, laborales y del Tribunal Superior Administrativo (TSA), de conformidad con lo establecido en la Ley No. 339-22.
Asimismo, la implementación del sistema de transcripción automática en 31 juzgados, reduciendo en 80% el tiempo de elaboración de actas de audiencia, pasando de 5 días a 1 día, y la reducción en 53% del tiempo promedio de respuesta en los trámites de registro, que pasó de 15 a 7 días.
Sostuvo que, con la inauguración del Palacio de Justicia de Jarabacoa, el Poder Judicial acercó los servicios de justicia a más de 57 mil personas y dijo que la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este atenderá a cerca de 800 mil ciudadanos.
Asimismo, indicó que la construcción del Palacio de Justicia de Santo Domingo Oeste mejorará significativamente el acceso a la justicia de sus ciudadanos.
Informó que el Registro de la Propiedad Inmueble, en el marco del Plan de Títulos del Poder Ejecutivo, emitió más de 200 mil títulos de propiedad en los últimos cuatro años, habilitó el servicio de alertas registrales y fortaleció la digitalización y automatización de procesos, con el objetivo de optimizar los tiempos de respuesta y garantizar una gestión más eficiente.
Por otra parte, dijo que un logro significativo es la puesta en marcha del Observatorio Judicial, que tiene como objetivo promover la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas efectiva.
También la co-creación del Plan Estratégico Decenal, en alianza con diferentes sectores de la sociedad y entidades internacionales, con aproximadamente 3.000 participantes, donde se recogieron 746 iniciativas orientadas a modernizar la infraestructura judicial y reducir las demoras procesales.
En el ámbito internacional, destacó que como Secretario Pro Tempore de la XXII Cumbre Judicial Iberoamericana, que se realizará en mayo de este año en Santo Domingo, ha liderado espacios de diálogos regionales sobre acceso, eficiencia y transparencia, posicionando al país como un referente regional.
De igual manera, el Poder Judicial lidera el Consejo de la Judicatura de Centroamérica y del Caribe, impulsando agendas comunes en materia de justicia abierta, datos abiertos, género y ética judicial.
Durante el evento, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos Polanco, calificó la presentación de los logros del presidente de la CSJ ante el Congreso Nacional como un hecho inédito y significativo para el fortalecimiento del sistema democrático.
“Nuestra disposición de seguir colaborando con el Poder Judicial en las reformas necesarias para la modernización del sistema de justicia en tiempos que demandan eficiencia, celeridad y equidad en la administración de justicia, y estamos comprometidos a brindar el apoyo legislativo necesario para alcanzar esos objetivos”, reiteró.
En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, calificó el encuentro como significativo para los dos poderes del Estado que participaron, y vio con gran entusiasmo que esta iniciativa se institucionalizará de manera anual.
“La apuesta por la institucionalidad es sumamente importante, y además contribuye significativamente a la transparencia de estos dos poderes del Estado”, aseguró Pacheco.
Henry Molina aboga por la eliminación de costas judiciales y la urgente aprobación de leyes para la transformación de la justicia
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia también abogó ante el Congreso Nacional por la eliminación de las tasas judiciales en una nueva legislación; al mismo tiempo que solicitó la aprobación de tres piezas legislativas, las cuales calificó de urgentes y fundamentales para lograr la transformación iniciada por el Poder Judicial.
Para quienes les hablan, lograr este cambio es una cuestión de principios. Si realmente creemos en la justicia como un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas para acceder a ella. Y éste es el modesto aporte que el Poder Judicial quiere y puede hacer en este sentido -argumenta el juez presidente-.
Previo a una presentación de los logros y retos del Poder Judicial ante las comisiones de justicia de ambas cámaras legislativas, Henry Molina destacó aquellas iniciativas como la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley para la optimización de procesos y la actualización de la Ley de Registro de la Propiedad.
Durante su exposición, aseguró que primero actualizará el funcionamiento interno del sistema judicial, dotándolo de mayor eficiencia, independencia y flexibilidad organizativa; el segundo simplificará y agilizará los procedimientos judiciales, beneficiando directamente a la ciudadanía y reduciendo la litigiosidad innecesaria, y el tercero, con el propósito de fortalecer los procesos técnicos y registrales, adecuándolos a las necesidades actuales del sector y sus actores públicos y privados.
Aseguró que con el apoyo del Congreso Nacional, estas leyes harán sostenible la transformación en la justicia. “Una transformación que es fundamental para la seguridad jurídica, que permite la atracción de inversiones y el desarrollo económico de nuestro país”.
El magistrado presidente Henry Molina estuvo acompañado de magistrados que integran el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, así como funcionarios judiciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario